martes, 25 de agosto de 2009

Differences in treatment with synthetic patches and amnion in a period of two months.

Here we can see clearly, and in a longer time, the benefit in the use of amnion on the use of synthetic patches. These comparisons, more prolonged in two weeks time as we shown above results confirm the superiority of the implementation of the amnion of the placenta. However, the small number of patients evolved with such severity of injury, not in any way we can ensure that results are equal at all the patient. Clearly, like any treatment, important factors involved, such as the psychological characteristics of patients, their deso of overcoming trauma, physical and psychological resistance wing traumatic injury which means the accident, and even the surgery. This patient and others who had other diseases present no noteworthy .. It is here that communication with the patient, sincere, direct and comprehensive becomes a cornerstone in this treatment, prolonged in time and craft features. You must generate a lot of confidence in both directions, between doctor and patient, being aware that it is a complex situation and that may require sudden changes in direction of treatment. Any practitioner who was involved in the treatment of open fractures is well aware of these possibilities, which may require emergency amputation. Thus, the basic pillar so often mentioned, and sometimes forgotten by us is basic. Communication with the patient and the perfect understanding of the goals of treatment. Numbers of photos and translate.
fig. 1.- February 20, 2009, surgery number 13. Bone graft and graft of muscle, Dr. Cuculic and Dr. Gomez. Healing is performed with synthetic patches as soon after surgery.
fig. 2.- Photo of 9 March 09. March 9 to remove the synthetic patch.
fig. 3.- March 11 continued with synthetic patch.
fig. 4.- March 16 continued with synthetic patch.
fig. 5.- April 8, removed the synthetic patch, we started with placenta.
fig. 6.- Continue April 30 with placenta.
fig. 7.- 7 May, just days before closing the wound.
fig. 8.- Continue May 21 with placenta, there is considerable evolution. External fixators are removed.
fig. 9.- May 21, situation by removing the external fixator and functional cast treatment.

Diferencias en el tratamiento con los parches sintéticos y Amnios en un período de dos meses.

Acá podemos ver claramente, y en un tiempo mas prolongado, el beneficio en la utilización de Amnios sobre la utilización de parches sintéticos.

Estas comparaciones, mas prolongadas en el tiempo que las dos semanas mostradas anteriormente nos confirman la superioridad de resultados con la aplicación del amnios de la placenta.

No obstante, por la poca cantidad de pacientes evolucionados con tal gravedad de lesiones, no podemos de ninguna manera asegurar que los resultados serán iguales en todo los paciente.

Es claro, como en todo tratamiento, que intervienen factores muy importantes, tales como las características psicológicas de los pacientes, su deso de superación del trauma, su resistencia física y psicológica ala agresión traumática que significa el accidente, y aún las quirúrgicas.

Esta paciente y los otros que presentaremos no presentaban otras patologías dignas de mencionar..

Es aquí que la comunicación con el paciente, sincera directa y comprensiva se transforma en un pilar fundamental en este tipo de tratamiento, prolongados en el tiempo y con características artesanales.

Se debe generar mucha confianza en ambos sentidos, entre médico y paciente, teniendo conciencia de que es una situación compleja y que puede requerir de cambios bruscos en la dirección del tratamiento.

Cualquier profesional que haya intervenido en el tratamiento de fracturas expuestas conoce muy bien esas posibilidades, que pueden llegar a requerir de una amputación de urgencia.

Es así que ese pilar básico tantas veces mencionado, y a veces olvidado por nosotros se hace básico. La comunicación con el paciente y el perfecto entendimiento de los objetivos del tratamiento.

Paso a mostrar algunas imágenes:

20 de febrero del 2009, cirugía numero 13. Injerto óseo e injerto de músculo, Dr. Cuculic y Dr. Gómez.



Se realiza curaciones con parches sintéticos desde el momento postoperatorio. Fotografía del 9 de marzo 09.

9 de marzo al retirar el parche sintético.

11 de marzo continuamos con parche sintético.

16 de marzo continuamos con parche sintético.

8 de abril, retiramos el parche sintético, iniciamos con placenta.



30 de abril continuamos con placenta.



7 de mayo, a pocos días de cerrar la herida.


21 de mayo continuamos con placenta, se observa gran evolución. Se retiran los fijadores externos.


21 de mayo, situación al retirar los fijadores externos, y tratamiento con yeso funcional.

sábado, 1 de agosto de 2009

THE AMNIOS, VASCULARIZATION PROTECTIVE, REGENERETAROR OR BOTH ??

Orthopedics and Traumatology. DR. JUAN CARLOS CUCULIC Monday July 27 2009 The amnion acts as a protective agent for the vascularization of bone, as the regenerator, or both ways? Reached the point where it was possible without maintaining the lower limb amputation, was the difficulty of time needed for tissue regeneration and to maintain bone viavilidad, the latter being the factor that generated more uncertainty. This was the situation when deciding to continue as: Photos of the leg and foot of 25 September 2008 which clearly show what was the situation. The first application of amnion: We performed the first application of amnion on October 17, 2008 with the assistance of Dr. Cesar Suarez, Dermatologist of the Hospital Regional de Salto, nurses Diego Hernandez, who has been and remains one of the key partners in all procedures healing, and the nurse Juan Aguirre of dermtología. In February 2009 the situation was as follows, progress had been made in the soft parts of regenración but left two concerns, the vascularization of bone, primarily with the need for bone graft and it had achieved a breakthrough in the coverage bone was a small area to cover. Photos from February 2 2009. Enlarged the wound and bone exposure on the left. On February 13th 2009 it was decided to make a centellograma to determine whether or not there was bone vascularisation or whether the necrotic bone by the long period of exposure, almost six months. Centellograma whole body with Tg99, there is a focus of increased uptake in the left leg fracture. In greater detail shows that the vascularization persisted after six months exposure of bone with external fixators, and with four months of treatment with amnion applications. The empty spaces that may seem to correspond to the tube external fixator. On February 20 and based on this study decided to carry out bone grafting, which was taken from the leg itself and the tibial plateau, as the patient has a large number of scars on the one hand, and what effect that the iliac crest the event of a failure of the graft and requiring other. Dr. Gomez also, Plastic Surgeon's Hospital Salto, underwent an anterior tibial rotation with a small flap of skin to cover the bone completely and simultaneously with bone grafting, with the following situation: Postoperative period. You can see the flap of skin and the external approach was performed to rotate the anterior tibial, which was conducted on a pre-existing scar, where there had been a fasciotomía wide, through the technology outside of the leg in an emergency procedure to prevent a compartment syndrome. Photo of 09 March 2009. Status of bone exposure after 19 days of realñizado the bone graft and anterior tibial rotation. In three weeks of bone transport from the previous crest of the tibia and the spongy bone of the tibial plateau. Deserve separate consideration the differences in healing using synthetic patch versus amnion applications, where we can see the difference in this longer period of observation to reach a month.

lunes, 27 de julio de 2009

El amnios actúa como agente protector de la vascularización ósea, como regenerador de la misma, o en ambos sentidos?

Llegado al punto en que era posible mantener el miembro inferior sin amputar, se planteó la dificultad del TIEMPO, necesario para la regeneración de los tejidos y mantener la viavilidad ósea, siendo este último el factor que generaba mas incertidumbre.
Esta era la situación al momento de decidir como se continuaría:


Fotos de la pierna y del pié del 25 de setiembre de 2008 que muestran claramente cual era la situación.

La primera aplicación de amnios:


Se realizó la primera aplicación de amnios el día 17 de Octubre del 2008 con la asistencia del Dr. César Suarez, Dermatólogo del Hospital Regional de Salto, los enfermeros Diego Hernandez, que ha sido y sigue siendo uno de los colaboradores fundamentales en todos los procedimientos de curación, y el enfermero Juan Aguirre, de dermtología.

En febrero del 2009 la situación era la siguiente, se había avanzado en la regenración de las partes blandas pero quedaba dos dudas, las vascularización ósea, fundamentalmente, con la necesidad de realizar injerto óseo y si bien se había logrado un gran avance en la cobertura del hueso quedaba un pequeño sector para cubrir.



Fotos del 2 de Febrero del 2009. Ampliada la herida y la exposición ósea a la izquierda.

El 13 de Febrero del 2009 se decide hacer un centellograma para determinar si existía o no vascularización ósea o si se trataba de hueso necrosado por el período prolongado de exposición, casi seis meses.


Centellograma de cuerpo entero con Tg99, se observa la captación aumentada en foco de fractura de la pierna izquierda.
En forma mas detallada se observa la vascularización que persistía luego de seis meses de exposición ósea con fijadores externos, y con cuatro meses de curación con aplicaciones de amnios.



Los espacios que pueden parecer vacíos corresponden al tubo del fijador externo.

El 20 de febrero y en base a este estudio se decidió realizar injerto óseo, que se tomó de la propia pierna y de la meseta tibia, ya que la paciente presenta gran cantidad de cicatrices por un lado, y a lo efectos de reservar la cresta ilíaca por la eventualidad de un fracaso de este injerto y que requiriera otro.

Tambíen el Dr. Gomez, Cirujano Plástico del Hospital de Salto, le realizó una rotación del tibial anterior con un pequeño colgajo de piel para cubrir el hueso en forma definitiva y en simultáneo con el injerto óseo, quedando en la siguiente situación:

Postoperatorio inmediato. Se puede ver el colgajo de piel y el abordaje externo que se realizó para rotar el tibial anterior, que fué realizado sobre una cicatriz pre-existente, por donde se había realizado una fasciotomía amplia, a travé de la logía externa de la pierna, en un procedimiento de urgencia, para evitar un síndrome compartimental.

Foto del 09 de Marzo del 2009. Situación de la exposción ósea luego de 19 días de realñizado el injerto óseo y la rotación del tibial anterior.
A tres semanas del transporte óseo de parte de la cresta anterior de la tibia y el injerto óseo esponjoso de la meseta tibial.

Consideración aparte merecen las diferencias en la cicatrización utilizando parches sintéticos versus aplicaciones de amnios, donde podremos observar la diferencia en este período mas prolongado de observación que llega a un mes.

martes, 14 de julio de 2009

Testimonio de una Paciente.

DESDE mi humilde lugar , pero con el derecho que me da el haber sido la victima de un accidente que me provocó un traumatismo complejo, clamo por una urgente solucion al grave problema de la falta de tecnologia que existe en nuestro departamento de Salto; que lo entiendan asi las autoridades pertinentes, y que no se excusen en "la falta de medios economicos", porque mucho mas elevado -estoy segura- es el costo de mandar diariamente un paciente a Montevideo en una ambulancia muchas veces con personal especializado: ir, volver y regresar otro dia a buscarlo.
Y, si las autoridades no nos escuchan, dirijamosnos a la máxima autoridad de nuestro pais el Presidente Dr Tabare Vasquez , que desde su noble profesion y gran conocedor de toda esta problematica haga uso de su envestidura para solucionar este grave problema que nos atañe a todos.
Yo estoy dispuesta a levantar mi voz para contarle todo lo que se sufre, todas las penurias que son las mismas que de mis semejantes, y confesarle tambien como se va perdiendo en el transcurso de todo este periplo lo mas grande que tiene el ser humano que es la dignidad.
Con todo mi respeto, Teresa Barrios

Agradezco a Teresa Barrios estas líneas y me uno a sus palabras.
¡Gracias! Dr. Juan Carlos Cuculic

domingo, 5 de julio de 2009

LA NECESIDAD DE INCORPORAR TECNOLOGÍA EN NUESTRO MEDIO. VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE TITANIO EN FRACTURAS INFECTADAS.

Fijadores Internos de LISS. A propósito de un caso clínico.
Paciente: T. Barrios
Edad: 56 años
Sexo: femenino
Lugar de residencia: Salto, Uruguay
H.C.
Paciente de 56 años de edad, sexo femenino, sin antecedentes patológicos a destacar, que el día 23 de Diciembre del 2.007 sufre un accidente de tránsito grave. T.E.C. sin pérdida de conocimiento.
Imag. 1-Fract. supra condílea de fémur izquierdo desplazada. Imag 2-Fract. Cuello pié derecho.

Fue trasladada a Montevideo para ser intervenida y ponerle un D.C.S. (Dybamic Condylar Screw). A su vez se realizó una intervención sobre el cuello de pié derecho que no tuvo complicación en su evolución.

A los treinta días de ser operada sufre una ruptura de su implante DCS.

Es reintervenida poniéndosele un nuevo implante DCS. En la imagen siguiente se puede ver el nuevo implante:


En los primeros días del mes de marzo consulta conmigo.
Presenta un cuadro fluxivo intenso a nivel local con repercusiones a nivel general como temperatura y fiebre.
Se la ingresa y se le hacen los exámenes correspondientes que sugieren fuertemente un proceso infeccioso a nivel de colocación del implante.
Se la trata con antibióticos en forma intensa, Ciprofloxacina, Clindamicina y vancomicina a dosis altas durante tres semanas.
Se obtuvo una remisión parcial de la infección, se la envía a domicilio con antibióticos por vía oral a pedido de la misma paciente por no soportar la inernación.
A las pocas semanas consulta nuevamente por fiebre intensa, dolor y calor local, con abundante colección purulenta.
Se ingresa nuevamente al hospital, drenando en forma espontánea la colección purulenta. Se la trata con los mismos antibióticos que fue tratada desde el principio por vía intravenosa.


En la toma radiográfica se observa una intensa imagen de lisis alrededor de los tornillos inferiores con movilización de los mismos que nos indican la existencia de un proceso infecciosos óseo, lo que sumado a la sensación de movilidad de la fractura que manifiesta la paciente nos indica que no solamente está infectado el implante sino que la fractura no está consolidada.
Se consultó con el Dr. Alberto Fernández, del Hospital Británico, de Montevideo, quien estuvo de acuerdo que la solución sería colocarle un fijador interno de titanio, Fijadores de Liss.
Fue intervenida en el Hospital Británico por el Dr. Alberto Fernández, por el Dr. Gozalo Maquiera y por mí.
Los hallazgos operatorios fueron que:
- el implante DCS se encontraba totalmente suelto, no presentando dificultad su extracción
- se extrajeron también dos tornillos rotos dentro del hueso femoral.
- se encontraron zonas de necrosis ósea y de intensa erosión del cartílago articular.
Se colocó el implante de titanio y se le puso injerto de esponjosa de cresta ilíaca.

28 dias de operada.
La paciente evolucionó sin complicaciones, apagándose su cuadro infeccioso y comenzando con un apoyo progresivo. La paciente presenta una movilidad completa de la rodilla y lleva una vida activa.

Fractura completamente consolidada a los 9 meses de evolución.
función completa de la rodilla.
En suma:
Se trata de una paciente de 56 años del sexo femenino, que sufrió un accidente de tránsito grave, que debió ser trasladada en múltiples oportunidades desde Salto a Montevideo, primero para ponerle el implante primario, luego para ponerle el segundo implante y por último ponerle un implante definitivo de titanio.
Evolucionó favorablemente con una recuperación completa.
NOTA:
Esta paciente es un ejemplo típico de las dificultades que nos generan la falta de tecnología en el interior del país, así como de la incertidumbre para el paciente, los costos para la Institución y para la familia del paciente.
Felicitaciones para el Dr. Alberto Fernández por su excelencia técnica y humana.
Espero comentarios de los lectores y seguidores del blog.
Saludos, DR. JUAN CARLOS CUCULIC.

APORTE DE UNO DE MIS PACIENTES - casos de aplicación de amnios

A continuación incluiré en el Blog el aporte en fotos y comentarios de uno de los casos de recuperación con uso de amnios. La paciente en cuestión, ha estado al tanto de cada uno de los procedimientos que se le han realizado, suministrándole información disponible, riesgos, y ventajas de los mismos.
Esto ha traído como consecuencia un intercambio de información con la paciente, quien también aportó elementos objetivos -a veces subjetivos- de los problemas que iban surgiendo´, posibilitanto un mayor conocimiento de la realidad del paciente, asi como sus miedos, temores. Accedió a sus registros fotográficos, y se le animó a participar activamente en el proceso de recuperación. En el día de hoy, incluye su punto de vista en este blog.
La idea es que el paciente también pueda interactuar de alguna forma, como de hecho sucede en este entorno virtual del blog, permitiendo que el médico también pueda aprender aun más de la experiencia.
Espero sus comentarios. Saludos. Dr. Juan Carlos Cuculic

El aporte de la paciente que podrán ver más abajo, se compone de fotografías que ha seleccionado ella, incluido el registro temporal, y al finalizar, una reflexión.

Foto 1) 10 DE JUNIO DE 09. A 4 DÍAS DE LA CIRUGÍA NUM. 14.CURACION CON PARCHE SINTÉTICOS.


Foto 2) 16 DE JUNIO DEL 09. SE COMIENZA A CURAR NUEVAMENTE CON PLACENTA.



Foto 3) 20 DE JUNIO DEL 09. A 4 DIAS DESPUÉS DE RECOMENZAR CON LA PLACENTA.

Foto 4) 26 DE JUNIO 09. SEGUNDA CURACION CON PLACENTA SE VEN CLARAS MEJORÍAS.

COMENTARÍO PERSONAL:
SI BIEN NO SOY MÉDICO, SOY ESTUDIANTE DE PROFESORADO DE BIOLOGÍA, HE PODIDO OBSERVAR DURANTE ESTE LARGO PROCESO, AÚN SABIENDO QUE PUEDE TENER UN CARACTER TOTALMENTE SUBJETIVO Y SIN FUNDAMENTO CIENTÍFICO, QUE DURANTE LOS PERÍODOS EN QUE SE ME CURÓ CON PLACENTA LA EVOLUCIÓN FE MUCHO MEJOR QUE CUANDO SE UTILIZARON PARCHES SINTÉTICOS. NO SIEMPRE PUDIMOS CONTAR CON PLACENTA Y HUBO QUE RECURRIR A PARCHES SINTÉTICOS.
ESTE ES MI PEQUEÑO Y HUMILDE APORTE AL TRABAJO QUE ESTA REALIZANDO EL DR. CUCULIC.
XIMENA FACIO